La creación de diagramas de afinidad es una habilidad fundamental de UX.
Ayuda a los profesionales de UX a clasificar ideas en grupos lógicos colocando Post-its en un tablero. Los diagramas de afinidad son una excelente manera de clasificar datos de investigación densos y llegar a la raíz de los hallazgos. También hace que las partes interesadas se involucren e inviertan en tu investigación de UX en una etapa temprana.
Cómo ejecutar una sesión de diagrama de afinidad en persona
Preparate para la sesión buscando un espacio despejado para colocar tus notas Post-it. Es preferible una pizarra. Para mayor legibilidad, usá Post-its y Sharpies para tomar notas y preparate para tomar fotografías de la sesión para mantener un registro visual detallado de tu progreso.

1. Encontrá personas con quienes colaborar.
El mapeo de afinidad es un ejercicio colaborativo en el que diferentes perspectivas pueden ayudar a descubrir las barreras de los usuarios. Buscá participantes de diferentes equipos y/o fuera de la comunidad UX.
2. Compartí tu investigación.
Compartí tus pruebas de usabilidad y grabaciones de entrevistas con tu grupo y pediles que tomen notas. Animá a que escriban las primeras ideas que les vengan a la cabeza.
3. Hacé tus propias notas.
Echá un vistazo a tu propia investigación hasta la fecha. Revisá tus evaluaciones comparativas competitivas, los resultados de las encuestas y las pruebas de usabilidad y tomá notas de todo lo relacionado con la experiencia del usuario actual.
No te preocupes si no capturás todo, solo anotá lo que creas relevante. No hay respuestas equivocadas.
4. Empezá a escribir en Post-its.
Una vez que tu sala esté configurada, comenzá a escribir notas y observaciones relevantes en Post-its.
Para mayor legibilidad, escribí en letras mayúsculas con un marcador fácil de leer como un Sharpie. Las notas deben ser lo suficientemente detalladas para explicar la idea, pero lo suficientemente concisas para poder leerlas y comprenderlas rápidamente.
Un ejemplo de una mala observación es: “Calendario”. Un ejemplo de una buena observación es: “El usuario se perdió el calendario porque no notó la CTA”.
Evitá hacerte una lista de tareas pendientes escribiendo sugerencias de diseño. Mantené tus hallazgos como están. En lugar de decir «El CTA debe ser más grande y más arriba en la página», decí «El usuario se perdió el CTA en la página de inicio».
Las citas de los usuarios también pueden ser poderosas.
5. Discutí tus notas y observaciones con tu grupo.
Expresá tus pensamientos con tu grupo. No tengas miedo de decir exactamente lo que pensás, incluso si no te parece valioso.
Todo está abierto a discusión. Es durante la discusión cuando las ideas realmente salen a la luz.
6. Colocalos en la pizarra.
Una vez que hayas escrito tus notas adhesivas y las hayas discutido con tu grupo, comenzá a colocarlas en grupos lógicos en la pizarra. Algunas cosas a tener en cuenta:
- No te preocupes si tus agrupaciones cambian a lo largo del tiempo. Esto es normal.
- Se fomentan los subgrupos. Intentá que tus agrupaciones sean lo más granulares posible, especialmente si tenés algunos grupos grandes.
- Apilá observaciones repetitivas una encima de otra. Colocá la más articulada encima de la pila.
- Es normal tener unos cuantos Post-its que no pertenecen a ningún lado.
- Establecé un tiempo para esta sesión.
7. Nombrá tus grupos.
Nombrá tus grupos después de haber organizado todos los Post-its. Esto debería ser fácil si están en grupos lógicos. Si te resulta difícil pensar en nombres, es posible que necesites ser más granular con tus agrupaciones.
8. Revisá tu trabajo.
Al final de tu sesión de diagrama de afinidad, deberías tener agrupaciones claras que resuman los temas clave de tu investigación. Toda esta información es valiosa para ayudarte a diseñar para el usuario.
Cómo ejecutar una sesión de diagramación de afinidad remota
Los equipos cada vez más distribuidos han dado lugar a un crecimiento de los diagramas de afinidad remotos.
Los talleres remotos tienen muchos beneficios. Es más fácil reclutar participantes ya que no tienen que viajar a tu ubicación y vos no tenés que preocuparte por encontrar un espacio físico o materiales adecuados ese día.
Estas mejores prácticas pueden ayudarte a mover tu sesión de diagrama de afinidad en línea:
1. Intentá recrear una sesión en persona en línea.
Seguí los mismos principios que una sesión de mapeo de afinidad en persona. Comunicate con tu grupo durante toda la sesión. Es posible realizar videoconferencias discretamente dentro de MURAL y Miro , lo que te permite concentrarte en las tareas que tiene entre manos. Tenga listo Google Meet o Zoom como respaldo. Utilice la función de temporizador para mantener la sesión encaminada.
2. Asegurate de que la configuración de todos funcione de antemano.
Asegurate de que la configuración de todos funcione bien antes de que comience la sesión. Cosas como una mala conectividad a Internet o la dificultad para usar herramientas pueden ser una gran molestia durante el día. Informá a tu grupo de antemano qué herramientas se están utilizando. Enviá invitaciones a pizarras blancas antes de la sesión.
3. Dale a tu grupo una agenda.
Tu grupo tendrá distintos niveles de conocimiento sobre los diagramas de afinidad, así que asegurate de proporcionar suficiente información por adelantado. Enviá a tu grupo una agenda para la sesión, así como una breve explicación sobre los diagramas de afinidad. Sé claro acerca de los resultados de la sesión y lo que se espera de ellos. Compartí tu investigación de usuario digitalmente de antemano en una carpeta compartida. Decí a tu grupo de dónde vino esta investigación y qué deben hacer con ella.
4. Explicá los resultados de la toma de notas.
Es importante describir a tu grupo las mejores prácticas para la toma de notas digitales. Es fácil escribir más texto en Post-its digitales porque el espacio no es una preocupación, pero tratá de mantenerlos en una oración concisa de todos modos.
5. Prepará tu pizarra de afinidad con antelación.
Incluí etiquetas con los nombres y notas adhesivas para cada participante para que tu sesión se desarrolle sin problemas ese día.
6. No dejes que tu grupo se pierda en los detalles.
Es fácil perderse en los detalles cuando se realiza un mapeo de afinidad remota. Puede resultar difícil ver dónde surgen los grupos debido a la falta de visibilidad en las pizarras. Animá a tu grupo a hablar si han creado un grupo nuevo o si no saben dónde colocar sus Post-its. Utilizá las herramientas de círculo y texto para distinguir entre las diferentes agrupaciones.
Cronometrar tu sesión de diagrama de afinidad
El momento dependerá de cuánta investigación necesites realizar, cuántas personas estén involucradas y qué tan familiarizadas estén con el proceso. En general, tu sesión no debería durar más de 2 o 3 horas. Tomá breves descansos antes de pasar a una nueva sección.
- Asigná de 30 a 60 minutos para tomar notas.
- Dedicá unos 60 minutos a organizar tus notas en grupos.
- Reservá de 30 a 60 minutos al final para resumir tus agrupaciones.
Cómo utilizar tu diagrama de afinidad
Una vez que hayas terminado de crear diagramas de afinidad y hayas descubierto tus agrupaciones, es hora de seguir adelante con el proceso de diseño de UX.
Tus hallazgos actuarán como punto de referencia para perfeccionar aún más tu investigación de usuarios (en elementos como personas y mapas de recorrido del cliente) e informarán tus decisiones generales de diseño.
Los diagramas de afinidad pueden parecer complicados, pero en realidad son solo una forma de darle sentido a la información que has investigado. Tené confianza en lo que estás hablando y tratá de no pensar demasiado en ello.